Trabajadores nicaragüenses en zona norte del país: Presentación de novedoso estudio sobre las condiciones laborales de esta población

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica y la Organización Internacional del Trabajo presentaron este estudio. Constituye un insumo para la mejor gobernanza de las migraciones laborales, caracterizando dos sectores productivos: el agroindustrial y el turístico e indagando las condiciones y prácticas de contratación de trabajadores y trabajadoras nicaragüenses en la región Huetar Norte de Costa Rica.

Noticia | 27 de noviembre de 2013

 
Autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron el estudio Nicaragüenses en el Norte: Condiciones laborales y prácticas de contratación de hombres y mujeres migrantes en la Región Huetar Norte”. La actividad tuvo lugar el 27 de noviembre, en la sede de la OIT, en San José.

Este estudio viene a llenar un vacío en la investigación sobre manifestaciones de la inmigración nicaragüense en las zonas rurales más alejadas del Valle Central del país.

El estudio hace un análisis específico de la Región Huetar Norte -un área de alta presencia de personas migrantes nicaragüenses-, que se caracteriza por su elevada demanda de fuerza de trabajo, su importante desarrollo agrícola, agroindustrial y turístico y por ser un espacio de tránsito y destino, dada su cercanía fronteriza con Nicaragua. La región Huetar Norte también se caracteriza por su vulnerabilidad, determinada por altas tasas de pobreza.

La realización de la investigación responde al interés, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la OIT, en conocer mejor las dinámicas de contratación en la zona y las condiciones de inserción laboral, en particular para las mujeres.

Olman Segura Bonilla, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, dijo que Costa Rica presenta importantes avances para la normalización de las personas extranjeras en el país, lo que permite tener un mayor cumplimiento de los derechos y las condiciones de trabajo según lo que establece la legislación nacional.

“Con este esfuerzo se pretende avanzar hacia un proceso más consistente de administración de los flujos migratorios laborales, en el marco de las normas internacionales del trabajo, de los compromisos adquiridos en el país a nivel regional y de los principios de igualdad de trato y no discriminación para toda persona trabajadora migrante”, indicó.

Por su parte, Virgilio Levaggi, Director del Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana afirmó en su discurso que “...con este estudio la OIT reafirma que los principios de no discriminación y de igualdad, rigen para todo ser humano independientemente de su condición migratoria. Esta no puede constituir una condición para no reconocer la vigencia de los derechos laborales ni ningún otro derecho humano. Este principio se encuentra en la esencia de la Organización Internacional del Trabajo y en sus Convenios Fundamentales y ha sido recogido también en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos. Una exigencia tal iría en desmérito de la edificación y la consolidación de la democracia, amenaza de manera particular la integración plena de las personas migrantes en los países de destino y, en suma, imposibilita la cohesión social”.

La idea es que con base en investigaciones como la presentada, se contribuya a promover la adopción e implementación de políticas, leyes y reglamentos administrativos de migración laboral sensibles al género, para una mejor gestión de los flujos laborales y una mayor protección de los derechos de las personas migrantes.

Los resultados de la investigación fueron presentados por Koen Voorend, Coordinador General de la investigación. Además de las máximas autoridades de Trabajo y de la OIT, a la presentación también se hizo presente el Viceministro de Gobernación, Freddy Montero.

La investigación se desarrolló en el marco del Proyecto Políticas de Migración Laboral Sensibles al Género en los Corredores de Nicaragua-Costa Rica-Panamá y Haití-República Dominicana, de la Oficina Internacional del Trabajo, el cual cuenta con financiamiento de la Unión Europea.