Funcionarios participaron en curso sobre migración laboral, género y desarrollo en América Latina

El objetivo fue promover la adopción e implementación de políticas, leyes y reglamentos administrativos de migración laboral sensibles al género, para una mejor gestión de los flujos laborales y una mayor protección de los derechos de los migrantes.

Noticia | 26 de agosto de 2013
Funcionarios de gobierno y representantes de los sectores empleador y trabajador participaron en el curso titulado “Vínculos entre migración laboral, género y desarrollo en América Latina”, el cual fue desarrollado del 19 al 23 de agosto, en la ciudad de San José.


El curso fue promovido por el “Proyecto  Políticas de migración laboral sensibles al género en Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana” - que es ejecutado por la OIT y cuenta con fondos de la Unión Europea-, el Departamento de MIGRANT de la sede y el Centro Internacional de Formación de la OIT.

A la actividad asistieron representantes de los países de Panamá, Nicaragua, Haití, República Dominicana  y Costa Rica. Asimismo, se contó con la participación de representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del MERCOSUR.

El curso tuvo como objetivo promover la adopción e implementación de políticas, leyes y reglamentos administrativos de migración laboral sensibles al género, para una mejor gestión de los flujos laborales y una mayor protección de los derechos de los migrantes.

En ese sentido, se abordaron temas relacionados con los procesos globales y el enfoque de la OIT sobre el trabajo decente y las migraciones laborales, la normativa relevante para la protección de los y las trabajadores migrantes y las políticas públicas de migración laboral con enfoque de género. Un componente clave del curso fue el relacionado con el tema de la protección y la cobertura de la seguridad social para las personas trabajadoras migrantes. También se analizó la problemática del desaprovechamiento de conocimientos y destrezas por parte de estos trabajadores.

El curso, además de las exposiciones, incluyó una serie de dinámicas que permitieron a los participantes intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión de las migraciones. Asimismo, se destinaron espacios para la realización de ejercicios sobre aspectos como, por ejemplo, la negociación de un acuerdo bilateral con enfoque de género.

En el acto de apertura del curso, la coordinadora del Proyecto  Políticas de migración laboral sensibles al género en Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, Adriana Hidalgo, resaltó la importancia de abordar la migración laboral con un enfoque regional, participativo. Puntualizó que la finalidad es “analizar los componentes relacionados con la migración pero en el marco de los derechos, el enfoque de género y el Trabajo Decente.”

Es importante –agregó Hidalgo- valorar lo que las migraciones aportan al desarrollo, más allá de las remesas. No hay que olvidar que el centro es la persona trabajadora, la cual tiene derechos que deben ser respetados”.

Por su parte, Elizabeth Villagomez, de ONU Mujer, expresó su complacencia por el encuentro al que calificó de “una oportunidad para proponer ideas o acuerdos para que los migrantes puedan gozar de sus derechos cuando van a trabajar a otros países.

A raíz del curso, las personas participantes cuentan con más información y herramientas para analizar y gestionar las migraciones laborales desde un enfoque de género.



La OIT vincula estrechamente los lazos entre las políticas migratorias y las políticas de empleo y protección social al dar consejo técnico sobre el tema. El Marco de Política Estratégica de la OIT (MPE 2010-2015) menciona la protección de los derechos de los y las trabajadoras migrantes como parte del objetivo de lograr un empleo productivo y trabajo decente.

En el 2010, la estimación mundial de personas migrantes rondaba los 214 millones calculándose que 90% de ellos se encuentran vinculados al mundo del trabajo (trabajadores migrantes y miembros de sus familias). La migración de las mujeres representa actualmente cerca del 50% del total.